
Los principales destinos turísticos de Navarra son:
- Pamplona
- Tudela
- Olite
- Mutilva Baja
- Imárcoain
- Corella
- Viana
- Estella
- Zizur Mayor
- Burlada
- Puente la Reina
- Noáin
Actividades y deportes
Variada es también la oferta de actividades que en esta comarca se pueden realizar. Numerosas excursiones por cada uno de los valles navarros y todos los deportes relacionados con la montaña: caza, pesca, senderismo, bicicleta de montaña, rutas a caballo, etc... Se puede disfrutar de sus ríos practicando rafting, piragüismo o sobrevolar los paisajes en parapente, ala delta o ultraligero. Y por supuesto actividades como puenting, espeleología y descenso de barrancos.
También es posible realizar esquí de fondo, alpinismo, escalada y montañismo en el Pirineo Navarro.
Naturaleza en Navarra
De entre todos ellos destacan: el PArque Natural del Seórío de Bértiz, las sierras de Urbasa y Andía (con un espectacular paisaje kárstico) y el territorio árido de las Bardenas Reales.
Patrimonio cultural y humano
También el barroco (palacios civiles repartidos por Pamplona, Baztán, Sangüesa...) y el neoclásico han dejado algunas obras de relieve (iglesia de Ziga y fachada de la catedral de Pamplona). Numerosas son también las tradiciones y los festejos que las gentes de estas tierras han sabido conservar como la celebración del Corpus de San Miguel, el concurso de perros pastor Artzai Eguna y las demostraciones de deportes rurales como las de los Aizkolaris (cortadores de troncos) o las de los Harrijasotzailes (levantadores de piedra).
Historia
Las primeras noticias sobre el territorio de la actual Navarra se remontan a la época de los vascones, pueblo resistente a la romanización, frente a quienes los romanos construyeron la fortaleza de Pompaelo (actual Pamplona). Fue la ocupación de esta ciudad por los musulmanes durante el siglo VIII lo que propició la creación del reino de Pamplona, alzado a la vez contra el islam y contra la influencia franca. De orígenes algo confusos, se puede considerar que el reino estaba consolidado a comienzos del siglo IX con la dinastía de los Arista. Durante la edad media el reino de Navarra cambió varias veces de dinastía y su política osciló entre la orientación francesa y la peninsular, hasta que en 1512 el reino fue invadido por los ejércitos de la Corona de Castilla. ). Las Cortes de Burgos (julio de 1515) sancionaron la incorporación, respetando que el viejo reino de Navarra permaneciera como reino de por sí y distinto en territorio, jurisdicción y leyes. El 16 de agosto de 1841 el reino de Navarra dejó de existir y el territorio pasó a denominarse provincia foral. Desde entonces y hasta 1982, la provincia foral gozó de un grado particular de autonomía administrativa, financiera y un derecho civil peculiar que ni siquiera fue conculcado por el franquismo, al ser considerada Navarra una provincia ‘fiel’ durante la Guerra Civil (1936-1939). El proceso de industrialización, a partir de la década de 1960 ha cambiado profundamente la estructura sociológica e ideológica de Navarra, que ha perfeccionado su tradición autonomista con la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, pactada entre las instituciones democráticas de Navarra y el Estado español en 1982. Pese a lo cual, se mantiene vigente la polémica en torno a cuál debe ser el tipo y el grado de relación con la Comunidad Autónoma Vasca.
Fiestas, gastronomía y costumbres
Navarra es una comunidad rica en lo que a su folclore se refiere. Destacan por su fama internacional las fiestas de los sanfermines (semana del 7 de julio) que sintetizan la esencia del folclore navarro. Así, por ejemplo, en ellas están presentes tanto los txistus y tamboriles de la Montaña, como la pasión por los toros del resto del país. también son de destacar los Carnavales Navarros con sus típicos Zanpantzarrak.
En la gastronomía sobresalen por su calidad los espárragos, las judías verdes, las lechugas (los cogollos de Tudela), las habas, las alubias de Sangüesa (las pochas de Navarra) y los célebres pimientos del piquillo. Entre los platos navarros hay que destacar las menestras, los chilindrones de cordero, las calderetes de conejo, la trucha a la navarra o el bacalao ajoarriero, sin olvidar la gran variedad de su cocina cinegética. Los vinos de Navarra, rosados y de poca graduación, han conseguido un merecido prestigio, así como los quesos del Roncal y de Urbasa.
Comunicaciones
En la actualidad Navarra cuenta con 208 km. de vías férreas de ancho nacional. La mayor parte pertenecen a la línea Zaragoza-Alsasua, unos 179 Km que comienzan en Cortes, pasando por Castejón y por Pamplona hasta llegar a Alsasua.
Hoteles y apartamentos en los principales destinos turísticos de Navarra:
- Pamplona - Hoteles y apartamentos de Pamplona en una lista | en el mapa >>>
- Tudela - Hoteles y apartamentos de Tudela en una lista | en el mapa >>>
- Olite - Hoteles y apartamentos de Olite en una lista | en el mapa >>>
- Mutilva Baja - Hoteles y apartamentos de Mutilva Baja en una lista | en el mapa >>>
- Imárcoain - Hoteles y apartamentos de Imárcoain en una lista | en el mapa >>>
- Corella - Hoteles y apartamentos de Corella en una lista | en el mapa >>>
- Viana - Hoteles y apartamentos de Viana en una lista | en el mapa >>>
- Estella - Hoteles y apartamentos de Estella en una lista | en el mapa >>>
- Zizur Mayor - Hoteles y apartamentos de Zizur Mayor en una lista | en el mapa >>>
- Burlada - Hoteles y apartamentos de Burlada en una lista | en el mapa >>>
- Puente la Reina - Hoteles y apartamentos de Puente la Reina en una lista | en el mapa >>>
- Noáin - Hoteles y apartamentos de Noáin en una lista | en el mapa >>>